El programa del Máster en Comunicación Política y Corporativa está diseñado para hacer de la comunicación un instrumento adecuado e indispensable con el que organizaciones de todo tipo cumplan sus objetivos y sirvan a la sociedad.
La profesión requiere de la puesta en práctica no sólo de destrezas técnicas sino de conocimientos amplios sobre el contexto de las instituciones y el cambiante entorno de la sociedad y de los ciudadanos como votantes, clientes y usuarios. El profesional de la comunicación, como mediador de la organización con sus públicos, se ha convertido en una persona que desempeña labores fundamentales: interpreta el entorno, analiza sus tendencias y ayuda a articular mensajes y acciones para establecer relaciones comunicativas fructíferas con gobiernos, empleados, accionistas, periodistas, votantes, clientes, etc.
Los seis módulos del programa pretenden ofrecer al alumno una visión amplia de los distintos aspectos que conforman la gestión comunicativa de las instituciones, tanto en sus fundamentos teóricos como en su vertiente práctica. Estos módulos tienen unos contenidos fijados que aparecen en la memoria y que traducimos en diversas asignaturas para seguir los criterios académicos y de organización exigidos por la ordenación universitaria vigente.
En consecuencia, el plan de estudios se distribuye siguiendo una secuencia lógica similar a un plan estratégico de comunicación.
Módulos del plan de estudios
Cada asignatura se integra en una materia que a su vez forma parte de un módulo.
El primer módulo, Análisis del Entorno, ofrece los fundamentos para que el alumno adquiera capacidad analítica e interpretativa, así como criterios de selección de información sobre la realidad social, cultural, política y económica.
Materia/Asignatura 1. Sociedad y Públicos (Más información)
Coordinador Académico: Dr. Carlos Barrera
Contenido:
-
Opinión Pública y Medios de Comunicación
-
Psicología Aplicada a la Dirección de Personas
-
Claves de Comprensión de la Sociedad
Materia/Asignatura 2. Empresa, Reputación y Liderazgo (Más información)
Coordinador Académico: Dra. Mónica Recalde
Contenido:
-
Operaciones Empresariales y Financieras
-
Gestión de Intangibles y Reputación Corporativa
-
Motivación y Liderazgo
Materia/Asignatura 3. Contexto Político y Jurídico (Más información)
Coordinador Académico: Dr. Carlos Barrera
Contenido:
-
Entorno Político
-
Entorno Jurídico
-
Lobbying y Campañas de Movilización
-
Entorno Internacional y Diplomacia Pública
Materia/Asignatura 4. Fundamentos de la Comunicación Institucional (Más información)
Coordinador Académico: Dra. Mónica Recalde
Contenido:
-
Ética de la Comunicación
-
Comunicación Institucional
-
Retórica: Discursos y Debates
Materia/Asignatura 5. Métodos de investigación social (Más información)
Coordinador Académico: Dra. Mónica Recalde
Contenido:
-
Métodos de Investigación Cuantitativos
-
Métodos de Investigación Cualitativos
-
Planificación de Medios
El segundo módulo, Dirección y Planificación, aborda aspectos clave en la gestión estratégica de la comunicación, y procura conocimientos para organizar algunas áreas como comunicación interna y para manejar las situaciones de crisis. Además, todos los aspectos tratados se estudian y aplican en función de sectores: instituciones públicas e internacionales, empresariales, partidos políticos, etc.
Materia/Asignatura 1. Estrategias (Más información)
Coordinador Académico: Dra. Mónica Recalde
Contenido:
-
Dirección Estratégica de la Comunicación
-
Planificación de la Comunicación
-
Fundamentos de Estrategias Políticas
-
Planificación de Medios
-
Comunicación de Crisis
-
Comunicación Interna
Materia/Asignatura 2. Comunicación por Sectores (Más información)
Coordinador Académico: Dr. Carlos Barrera
Contenido:
-
Campañas Electorales
-
Campañas Electorales Locales
-
Comunicación en Instituciones Públicas
-
Comunicación y Lobbying en la Unión Europea
-
Comunicación Empresarial y Financiera
El tercer módulo, Ejecución, ofrece dos formas comunes en que se trasladan los mensajes: herramientas informativas y persuasivas. El diseño de mensajes y acciones sólo es útil cuando se difunden a nuestros públicos a través de múltiples y diversos canales.
Materia/Asignatura 1. Tácticas Informativas (Más información)
Coordinador Académico: Dr. Carlos Barrera
Contenido:
-
Formación de Portavoces
Relaciones con los Medios de Comunicación
Estrategia Digital
Organización de Eventos y Actos
Materia/Asignatura 2. Tácticas Persuasivas (Más información)
Coordinador Académico: Dra. Mónica Recalde
Contenido:
-
Fundamentos de Marketing
-
Gestión Creativa de la Comunicación Persuasiva
-
Marketing Online
El cuarto módulo recibe el nombre del programa que los alumnos desarrollan en la Graduate School of Political Management (GSPM) de la George Washington University, en la capital de Estados Unidos durante cuatro semanas. Allí reciben, de parte de profesores de dicho centro y otros profesionales, una formación teórica y práctica de materias relacionadas con la comunicación política y el lobbying.
Materia/Asignatura: GSPM Four Week Program (Más información)
Coordinador Académico: Dr. Carlos Barrera
Contenido:
El quinto módulo corresponde a las Prácticas Profesionales que cada alumno realiza, durante los tres últimos meses del programa, en departamentos de comunicación o de asuntos públicos de empresas y organizaciones de diversa índole, partidos políticos, consultoras de comunicación, instituciones públicas, etc. Se trata de una inmersión real en los ámbitos profesionales para los que el Máster prepara.
Materia/Asignatura: Prácticas profesionales (Más información)
Coordinador Académico: Dr. Carlos Barrera
El módulo de Trabajo Fin de Máster aparece como transversal. Los grupos de cinco o seis alumnos se constituyen en una consultora que diseña un proyecto de comunicación para clientes reales concretos con necesidades específicas. De este modo los alumnos tienen la oportunidad de integrar los conocimientos que van adquiriendo a lo largo del máster en un proyecto profesional que reproduce las condiciones habituales de trabajo.
Materia/Asignatura: Trabajo Fin de Máster (Más información)
Coordinador Académico: Dra. Elena Gutiérrez
Contenido:
Durante este programa de 10 meses, los estudiantes realizan dos estancias internacionales:
A finales de otoño los estudiantes se trasladan durante una semana a Bruselas para cursar la asignatura de Comunicación y Lobbying en la Unión Europea.
Luego, durante el mes de marzo, las enseñanzas del Máster tienen lugar en Washington, donde se cursa el módulo de Four Week Program.
A partir de abril los alumnos comienzan sus prácticas curriculares en empresas. A finales de junio en Madrid se realizan las defensas de los TFM y se celebra la Graduación.
Metodología
El MCPC presenta como principales características:
- Una formación conjunta y multidisciplinar en comunicación política y corporativa, y en relaciones institucionales.
- La importancia concedida a las fases de análisis y planificación de estrategias comunicativas, consideradas como elementos clave.
- Métodos basados en la interactividad y preparación previa de los temas por parte de los alumnos a través de casos, lecturas, presentaciones públicas, etc.
- Rigor universitario en los fundamentos junto a su orientación netamente profesional y práctica.
- Exigencia de una dedicación presencial exclusiva.
- Dimensión internacional en su programa, profesorado, actividades y alumnado.
Las sesiones ordinarias de clases lectivas tienen lugar de lunes a viernes, entre los meses de septiembre a febrero, en el Edificio de Posgrado del Campus de Madrid.
Todos los viernes por la mañana se celebran sesiones especiales, en formato de charla-coloquio, con profesionales del sector que comparten sus experiencias de trabajo en muy diversos ámbitos de la profesión.
La variedad de perfiles y de perspectivas que se consigue con el conjunto de las sesiones especiales constituye un complemento sumamente enriquecedor del aprendizaje en las sesiones ordinarias.
Elaboración de campañas o estrategias de comunicación a lo largo del período docente en Madrid, siguiendo la dinámica de los tres primeros módulos de análisis, planificación y ejecución. Están basados en casos o situaciones reales y cada grupo cuenta con el asesoramiento regular de un profesor del Máster.
En esta asignatura se ponen en práctica los instrumentos, técnicas y herramientas transmitidas en las asignaturas. A finales de junio los proyectos son presentados públicamente ante un tribunal formado por profesores del Máster y profesionales del sector, al que también son invitados los clientes para quienes han trabajado.
Los alumnos son evaluados por los profesores en las distintas asignaturas del plan de estudios que imparten.
La evaluación global del Máster se obtiene a través de la media ponderada que resulte de las calificaciones de cada materia, proporcionalmente al número de créditos que tienen.
La asistencia y participación a las actividades del Máster es obligatoria (clases y sesiones con invitados), y para no tener penalización en la nota de las asignaturas sólo serán justificadas aquellas faltas que se rigen por criterios profesionales o la habitual normativa (por ejemplo, enfermedad)
Independientemente de las causas el alumno debe asistir al 80% del total de las clases y sesiones del máster para obtener el título. Asimismo, también se requiere el 80% de las asistencia a las actividades del periodo de Madrid (septiembre a febrero) para poder cursar los módulos en la universidad de George Washington University y las prácticas.
Los Proyectos constituyen el Trabajo Fin de Máster y pretenden reproducir una dinámica profesional de la consultoría de comunicación.
Con la elaboración de los distintos proyectos, los alumnos ponen en práctica los conocimientos, habilidades, competencias y técnicas que van estudiando a lo largo de los diferentes módulos y materias. Ejerciendo como consultores para un cliente real, idean y diseñan un proyecto para organizaciones concretas.
Al tratarse de planes de comunicación reales, previamente concretados por la dirección del Máster de acuerdo con las instituciones, empresas u organizaciones involucradas, se persigue que los alumnos vayan adoptando un comportamiento profesional en la reflexión, investigación, elaboración y toma de decisiones.
Además de algunas sesiones teóricas previas sobre Gestión de Proyectos, cada grupo cuenta con el asesoramiento de un profesional del sector que va siguiendo todo el proceso de elaboración del proyecto.
Finalmente, en el mes de junio los proyectos son presentados públicamente ante un tribunal formado por profesores del Máster y profesionales del sector.