Conócenos
Docencia, Investigación y Transferencia son las tres líneas de actividad de la Universidad de Navarra. Tecnun, la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Navarra, ha promovido las tres líneas de actividad en el campo de la Ingeniería Biomédica integrándolas en el Centro de Ingeniería Biomédica en colaboración con grupos y centros del Campus de la Universidad de Navarra en Pamplona.
En el ámbito de la docencia Tecnun fue pionera con el primer Master en Ingeniería Biomédica de España en 2007. Hoy, más de 200 alumnos están formándose cada año en esta disciplina.
La actividad docente la lleva a cabo personal docente investigador cuyo campo de actividad científica se desarrolla en colaboración con grupos de investigación de facultades, del CIMA de la Universidad de Navarra, la Clínica Universidad de Navarra, el Centro de Investigación en Nutrición, y con otros centros sanitarios, científicos y empresas nacionales e internacionales.
|
|
|
Orígenes del CBIO
Desde sus comienzos, las facultades de Medicina, Ciencias y Farmacia, tienen entre sí una estrecha relación dado el carácter común de algunas disciplinas.
Algunos departamentos son comunes a las tres facultades; y sus edificios, contiguos entre sí, se encuentran en el campus de Pamplona. Esta relación se extiende de forma natural a la Clínica Universidad de Navarra, tanto en la formación práctica de los alumnos como en el desarrollo de líneas de investigación punteras.
A lo largo de los años 90 y principios del siglo XXI se ha ido produciendo de forma paulatina la sinergia natural entre las actividades del campus de San Sebastián y de Pamplona. Esta colaboración se plasma en el desarrollo conjunto de líneas y proyectos de investigación en áreas biomédicas, tales como bioinformática, biosensores, micro mecánica orientada a implantes, biomateriales, análisis y tratamiento de imágenes médicas, etc.
En esta sinergia han influido de manera decisiva la iniciativa de los investigadores y la creación en el campus de Pamplona del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) y la ampliación en 2003 del campus de San Sebastián con un edificio de 7800 m2, ubicado en el Parque Tecnológico de Miramón, dedicado a tecnologías de vanguardia en el ámbito de las comunicaciones, la electrónica y los micro y nanosistemas.
Organización y financiación
El Centro de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Navarra nace para abarcar y combinar know-how y capacidades sinérgicas del ámbito tecnológico y biomédico de los Campus de San Sebastián y Pamplona.
Su organigrama científico es flexible y responde a las necesidades y oportunidades del ámbito biomédico.
Como puede verse en el apartado de áreas de investigación, las diferentes especialidades médicas, biológicas y farmacéuticas se combinan con diferentes áreas de conocimiento en tecnología formándose así equipos multidisciplinares con un objetivo común: generar soluciones de valor para problemas o necesidades del ámbito biomédico.
La financiación de los proyectos de investigación tiene procedencia variada, como es habitual en la Universidad de Navarra: fondos propios de la Universidad, empresas y programas públicos competitivos de financiación de la investigación (Gobierno regional, nacional y Europa).
El Servicio de Gestión de la Investigación y los coordinadores científicos y de gestión general trabajan para facilitar el desarrollo de los proyectos en los aspectos organizativos, financieros, científicos, comerciales y de transferencia.