Mechanistic philosophy and theology: from conflict to integration?
El mecanicismo del siglo XIX se ha enriquecido aceptando planteamientos filosóficos de causalidad no estrictamente mecánica, y planteando problemas epistemológicos sobre la explicación científica de la realidad, que abren las puertas a un cierto diálogo con la teología.
La cosmovisión de los grandes científicos: la Ilustración
Habitualmente se interpreta que, desde los comienzos de la ciencia, esta se opuso a la religión. El estudio de la época ilustrada muestra lo contrario: científicos creyentes que la hicieron avanzar en discusión con ideólogos ilustrados enemigos de la religión que sabían muy poca ciencia.
Encubrimiento y verdad. Algunos rasgos diagnósticos de la sociedad actual
Mesa redonda sobre el libro Encubrimiento y verdad: algunos rasgos diagnósticos de la sociedad actual. Se analiza el encubrimiento de la verdad que comienza en la modernidad y se prolonga en postmodernidad, en una dinámica que tiene que ver con un juego de poder en acción.
Lección 2021: ¿Cómo actúa Dios en los eventos casuales?

Existen eventos fortuitos aparentemente inconciliables con un plan creador. Para aclarar el problema, se presenta la noción de azar, se exponen la ideas de Tomás de Aquino y de algunos autores actuales y se concluye cómo la intencionalidad divina y la providencia son compatibles con leyes naturales azarosas.
¿Y si el naturalismo fuese una pseudorreligión? El desafío antropológico y teológico del naturalismo
El naturalismo se plantea hoy como la única interpretación de las ciencias naturales. Sus afirmaciones llevan a que no existen ni el ser humano ni Dios. ¿Es realmente razonable aceptar esta visión de la ciencia? ¿Y si el naturalismo no fuese más que una teología, una pseudorreligión?.
Investigación biomédica y medicina personalizada en la insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíaca, frecuente tras sufrir infartos, supone un serio problema sanitario. A pesar de su seriedad, su investigación no se encuentra tan desarrollada como en otros campos. Se explican diversos enfoques de la investigación en este campo, y sus implicaciones éticas.
Razón abierta. Una propuesta personal
Se examinan, al hilo de la trayectoria intelectual del autor, los conocimientos teológico y científico (este último al hilo de la mecánica cuántica), la necesidad de la interdisciplinariedad y el concepto de razón abierta: apertura a la verdad, tanto científica como teológica.
El enigma de los diagramas de los manuscritos griegos
Los manuscritos matemáticos o astronómicos griegos muestran deficiencias en los diagramas matemáticos, que deforman lo que se describe en el texto. Aparecen en casi todas las copias y traducciones. Hay acuerdo en que es el modo en que los antiguos griegos hacían los diagramas. Aquí se examina una hipótesis alternativa.