aula_abierta_pieza_del_mes_2009_febrero

The piece of the month of February 2009

ASTRONAUTICAL SCIENCE, BY PATXI BULDAIN ALDABE

Silvia Sádaba Cipriáin
Chair of Navarrese Heritage and Art

 

Francisco Buldain Aldabe (Pamplona, 1927), already from a very young age his inclination towards the arts, and receiving his first training as a painter at the School of Arts and Crafts of Pamplona. While doing his military service near the French border, he deserted. First in Lille and then in Paris (after a frustrated attempt to reach New York), he began to visit museums, art galleries and the opera very assiduously. He remained in France until 1970, and it was there that he was really formed pictorially, a fact that will be evident in much of his production. There he got to know the first avant-gardes and made contact with those who would inspire him (Léger, Chagall, Roualult, Camus...) to his models. Pensioned by the French Government, he studied at the Grande Chaumière and École des Beaux-Arts. In 1961 he received the Diploma of Honor of the Salon International-Salon de l'Art Libre. In 1969 he was invited to participate in the great exhibition of Spanish painting, held at the Palais Saint-Ouen in Paris.

In 1970 he returned to Navarra and settled in Huarte, to devote himself to the teaching and painting (in his workshop in "the monastery of the apple tree"), winning the award City of Pamplona in 1975. His work continued to evolve and innovate, both in techniques and in Materials (incorporation of new elements, waste materials...), in painting and sculpture.

He defines himself as a lyrical expressionist, and is an intimate and reflective painter, who leaves a part of himself in each work he paints. He has had several international exhibitions and his works are in private collections in France, Milan, Belgium, New York, etc. Since 2005 the Buldain Foundation has been operating in Huarte, inspired by himself with the main purpose of promoting contemporary art and culture.
 

Patxi Buldain, Astronautical Science, Paris, 1969.

Patxi Buldain, Astronautical Science, Paris, 1969.
Oil/canvas, 72,5x57,5 cm. Museum of Navarre Collection
(Photo: Larrión & Pimoulier)

 

En la pintura que nos ocupa, Ciencia astronaútica, el tema es en principio muy poco representativo, ya que Buldain es más dado a temas intimistas. Si su tema es el hombre, no lo es la humanidad, así que traslada éste tema a un plano personal, más íntimo, ya que el momento que se representa en la pintura no es ninguna de las escenas famosas que rondan el acontecimiento, sino que es una escena imaginaria en la que ya en la Tierra, el astronauta -que no identifica personalmente, ni siquiera dentro de un país- parece contar a un científico su experiencia en la Luna: cómo es la Luna, qué sensaciones tuvo allí, cómo se ve la Tierra desde la Luna, cómo es el espacio vacío… Por eso en la obra aparecen dos figuras de rostro difuminado en un marco indeterminado: la del astronauta, vestido como tal, y otra figura sin caracterizar, que es la del científico oyente. Toda esta nueva concepción del espacio que se trae, también tiene su paralelismo en el debate que inundaba el mundo del arte por aquel entonces, en Oteiza, Chillida…, pero de una manera muy personal.

Dado que el tema de la carrera espacial no cuenta con antecedentes iconográficos Buldain no ha seguido modelos, sino que simplemente ha trasladado al lienzo las imágenes que vio por televisión, aunque en este proceso haya recurrido a los modelos más clásicos: Las figuras aparecen en contrapposto, evocando a modelos de Durero o Botticelli. No encontramos elementos claramente alusivos a la carrera espacial, salvo el traje de astronauta del personaje de la derecha, de forma que ese tema queda algo desplazado.

Somete a la figura humana, centro de su obra, a un proceso de abstracción, de descomposición en planos casi neo-cubista. El tratamiento formal del tema denota su profundo conocimiento, de las vanguardias históricas. También el uso del color y la pincelada nos transportan al mundo de la bohemia parisina.

Es una pintura muy estática, en la que parece que se ha detenido un movimiento para representar una escena. Parece que las figuras están posando para el artista. El único movimiento que denota la pieza se lo da la descomposición de planos.
La pintura ha sido aplicada utilizando poco diluyente, con lo que la pincelada resulta cargada, y la textura de la materia pictórica cobra protagonismo e importancia. El color se reparte de forma irregular por la superficie pictórica: en algunas zonas consigue superficies muy rugosas, casi con relieve (como la pierna derecha del personaje de la izquierda), mediante la aplicación de gran cantidad de materia pictórica. Utiliza pintura blanca para crear relieve, y sobre ella se aplica una ligera capa de otro color. Hay empastes más breves que se consiguen con pequeños toques de pincel muy cargados (muslo derecho del personaje de la derecha). En otras zonas en cambio (sobre todo en la periferia del cuadro) la capa cromática es más superficial y con menos carga matérica, de forma que el lienzo deja entreverse. Otras zonas son más lisas (como el espacio entre los troncos de los personajes).

Predominan son los azules, blancos y ocres, contrarrestados con toques de rojo y amarillo puro. Los azules intensos, a veces velados, nos remiten a la idea del espacio astronáutico, pero también ese discreto protagonismo del blanco, que vela toda la superficie pictórica dando la sensación de pérdida de nitidez por la lejanía, matizando los colores al modo de los pintores flamencos. O quizás esté reproduciendo de alguna manera la mala calidad (imágenes “granuladas”) con que llegaban a la tierra las imágenes de la misión.

La composición es equilibrada pero abigarrada. Protagonizada por dos volúmenes de igual peso, que se ciñen al marco pictórico. En la parte inferior hay tres elementos que parecen querer superar los límites físicos de su espacio. Son la pierna izquierda del personaje de la izquierda, el elemento vertical del centro, y la pierna derecha del personaje de la derecha. Esta distribución de elementos “salientes” equilibra y da solidez a la composición.

Ciencia Astronáutica, a pesar de que por su temática es extraordinaria dentro de la producción de Patxi Buldain, sí es representativa de su estilo y de su particular forma de pintar. Representativa de toda una filosofía de vida, intimista, preocupada por el hombre y por la experiencia humana. Contiene todo el sabor del París en el que fue pintada, y mantiene la esencia de esas vanguardias parisinas de principios de siglo a las que evoca.

Esta obra, ejecutada en París en 1969, pasó a formar parte de la colección del Museo de Navarra en 1975, donde permanece a día de hoy. En 1990 formó parte de la exposición celebrada en la sede de la Mancomunidad de Colegios Sanitarios de Navarra “Pintores navarros vivos del Museo de Navarra” (del 30 de octubre al 30 de noviembre de 1990), comisariada por el crítico de arte Salvador Martín-Cruz.
 

bibliography
Buldain, exhibition retrospective (2004). Catalog of the exhibition held at the conference room de Cultura Juan Bravo. Caja Navarra Foundation. Texts by Juan Zapater
Navarrese painters alive in the Museum of Navarre (1990). Catalog of the exhibition celebrated in the conference room of Exhibitions of the Mancomunidad de Colegios Sanitarios de Navarra. Government of Navarre, Ateneo Navarro.
Patxi Buldain. Three times (2001). Pamplona, Pamplona Planetarium.
The two shores. Patxi Buldain-Pablo Juarros(2001). Pamplona, Pamplona Planetarium.
Francisco Buldain (1989). Catalog of the exhibition in the conference room of Art García Castañón. 9-28 February 1989. Text by Martín Cruz.
Francisco Buldain (1989). Catalog of the exhibition in the conference room of Art García Castañón. Texts by Salvador Martín-Cruz.

SOURCES
Interview with Patxi Buldain.