aula_abierta_pieza_del_mes_2016_agosto

The piece of the month of August 2016

THE HOUSE OF THE GARCÍA DE SALCEDO FAMILY IN THE TOWN OF MILAGRO

Pilar Andueza Unanua
Chair of Navarrese Heritage and Art


The house of the García de Salcedo family in Milagro is one of the most relevant and significant examples of 17th century stately architecture in the Merindad of Olite. Located in the upper part of the town, in front of the parish church of Nuestra Señora de los Abades, this baroque construction clearly reflects the characteristics of the Navarrese domestic architecture spread throughout the wide valley of the Ebro. Known as the house of the Carrillo de Albornoz family or the palace of the Counts of Guenduláin, its origin must be linked to the military figure of José García de Salcedo and his wife Mª Florencia García de Santayana.

José García de Salcedo was born in Milagro in 1629. When he was seventeen years old he joined the army, where he followed a brilliant degree program until he reached in 1663 the Degree of field master. His merits and the courage shown in the posts he held were considered sufficient so that in 1669 the queen governor issued a royal decree granting him a seat in the general courts of the kingdom of Navarre in the military branch, a royal mercy that came to be added to a 15,000 maravedíes (15,000 maravedíes) bedtime allowance, awarded in 1665.

The high point of García de Salcedo's military degree program was reached in June 1670 when he was appointed governor and captain general of Nueva Vizcaya, a large area in the northwest of New Spain, of management complex due to the extension of the territory and the constant hostilities of the Indian tribes. He crossed the Atlantic in the company of his wife and his then only daughter, Paula. He took possession of his position in March 1671 and occupied it until the same month of 1676. The work carried out during those five years was satisfactorily judged by the committee de Indias in 1680 in spite of the fact that he was fined 7,000 pesos in his trial of residency program, something on the other hand totally habitual in the processes to the governors. On his return to the metropolis, José de Salcedo settled in Navarra with his family and continued to enrich his cursus honorum: he was named Spanish of the castle and citadel of Pamplona in 1681 and was able to adorn himself with the habit of Santiago. He died in 1686, at which time he appears in the documentation as an artillery general.

As it was usual among the Navarrese Indianos of his century and of the following century, already residing in his native land, he proceeded to invest his wealth, which was materialized on the one hand in the purchase of real estate and in the imposition of money in census, and on the other hand in the construction of a family house called to become the image of his lineage by showing the economic and social power reached.
 

Main house of the García de Salcedo estate in Milagro

Main house of the García de Salcedo estate in Milagro
 

El 29 de enero de 1684 José García de Salcedo y su esposa otorgaron testamento ante el notario Juan Sánchez de Pamplona, en el que fundaron un mayorazgo regular que habría de recaer en su hijo primogénito Francisco y en su ausencia y sucesivamente en sus hermanos y descendientes: Manuel, Paula, Rosa, Josefa y Teresa. Dado que Florencia se hallaba embarazada, se incluyó también a la criatura que naciera, así como en última instancia a otros parientes que citaban puntualmente. A la cabeza de los bienes vinculados a este mayorazgo se situó la casa principal que habían construido poco antes en Milagro con sus corrales, bodegas y caballerizas, destacando además la hacienda adquirida en el Montecillo o el capital de 36.000 ducados impuesto a censo. En estas últimas voluntades fundaron dos capellanías y manifestaron su deseo de erigir una ermita en el término de Par de Aragón. Finalmente nombraron herederos por partes iguales a sus hijos Manuel, Rosa, Josefa, Teresa y al fruto del estado de buena esperanza de Florencia. Quedaron excluidos Francisco, por pasar a disfrutar del mayorazgo, y Paula, por estar ya concertado su matrimonio con Pascual de Aldave, caballero de Calatrava, secretario de la presidencia y cámara de Indias, residente en Madrid, a quien en sus contratos matrimoniales, firmados poco después, dotaron con 20.000 reales.

Aunque no hemos podido hallar el contrato de obras de la casa de Milagro, en nuestra opinión fue erigida siguiendo los planos dados por el maestro de obras Pedro de Aguirre. La alta calidad del diseño nos conduce a él. También lo hace el hecho de que Aguirre fuera el elegido por parte de José como perito para una evaluación en un pleito que el militar mantuvo contra la villa de Milagro. Pero sobre todo nos inclina a esta opinión el hallarlo trabajando en la casa nueva que ideó Salcedo y ejecutó su esposa, ya viuda, en el Montecillo. Su morfología, especialmente en lo correspondiente al coronamiento del edificio, resulta totalmente similar a la casa principal erigida en lo alto de la villa de Milagro. Las obras de la residencia familiar debieron de realizarse hacia 1680-1681, pues años después, fallecido el maestre de campo y su esposa, los tejeros Juan y Bernardo de Iriarte reclamaban pagos a sus herederos tras haber estado “trabajando en el oficio de tejeros por tiempo de dos años en la villa de Milagro haciendo toda la teja y ladrillo que tuvo necesidad (García de Salcedo) para las fábricas de las casas que hizo en dicha villa”, habiendo hecho la última entrega en 1781. Otro documento, en este caso una escritura de ajuste entre García de Salcedo y el mencionado tejero Juan de Iriarte, firmada en enero de 1682, nos permite comprobar nuevamente la actividad constructiva, pues Iriarte se comprometió a acudir a Cadreita a trabajar 50.000 ladrillos y 14.000 tejas a satisfacción del militar. 

Pedro de Aguirre, natural y vecino de Corella, era desde luego un maestro bien afamado por la Ribera de Navarra, como lo atestiguan sus trabajos en las parroquias corellanas del Rosario y San Miguel, en su ermita del Villar o en el convento de Benedictinas, así como en las basílicas del Yugo en Arguedas, la del Castillo en Miranda d Arga y las parroquias de Falces, de Cirauqui y Villafranca, localidad en la que amplió además la basílica del Portal. No obstante, probablemente su obra más significativa se corresponde con las trazas, capítulas y condiciones que dio en 1699 para construir la actual basílica de Nuestra Señora del Patrocinio de Milagro. Su fallecimiento al año siguiente le impidió ejecutar las obras a pesar de haber sido invitado a realizarlas por el propio regimiento de la villa. 

La casa, que por vía de sucesión y vía matrimonial, llegó a manos del conde de Guenduláin avanzado el siglo XVIII, fue ocupada como cuartel por la tropa francesa durante algunos meses durante la guerra de Independencia. Una partida de 250 infantes llegó a Milagro en 1810 y, aunque inicial y brevemente ocupó la citada basílica del Patrocinio, pronto su capitán determinó convertir la casa de los García de Salcedo en cuartel. Aquella decisión llevó aparejadas diferentes transformaciones en el edificio para adaptarlo al nuevo uso, con la destrucción de algunas dependencias y la ejecución de varias obras de fortificación. Para ello la villa se vio obligada a proporcionar peones, carros y caballerías, e incluso materiales. Pero mayores daños debió de causar todavía en el edificio una partida de hombres armados -parece que guerrilleros nacionales- que llegaron al pueblo algún tiempo después y, comprobando que la casa había sido cuartel francés, rompieron puertas y ventanas, dando fuego en su interior a jergones y camas. 

La casa principal de los García de Salcedo de Milagro se nos presenta como un bloque exento de tres niveles con cierta tendencia horizontal construido íntegramente en ladrillo, como es propio de una zona carente de buenas canteras. Se abre a la calle pública a través de dos fachadas en las que se ha conservado la carpintería original y una rica rejería que dotan al edificio de gran dinamismo. Hacia la rúa Mayor se sitúa la fachada principal y en ella se inscribe una portada de medio punto -hoy descentrada por haber sido derribado un tramo del edificio-, flanqueada por dos grandes ventanas a la izquierda y una a la derecha. Seguramente a este lado la parte mutilada contendría otra ventana más, dando simetría al conjunto. En el mismo nivel, abiertas hacia la otra calle, se sitúan otras cinco ventanas de gran tamaño, la más extrema convertida en fechas no muy lejanas en puerta. Ya en la planta noble, a plomo sobre los vanos mencionados se ubican otros tantos huecos, conformando balcones, unos de gran voladizo, apoyados en tornapuntas de forja y decorados con antepechos de balaustres torneados, que alternan con otros de menor saledizo y cubiertos en toda su altura por rejas completas. Remata el conjunto, sobre una cornisa semicircular, un ático muy decorativo que enlaza con la tradición constructiva del valle del Ebro. No obstante, en vez de presentar la característica galería de arquillos de medio punto de la zona, ofrece una hilera de vanos adintelados, alternativamente abiertos y cerrados, separados por pilastras dobladas, que dotan al edificio de gran plasticidad. Se trata de una estructura totalmente similar a la casa del Montecillo mandada construir por los mismos promotores. Complemento indispensable del edificio resulta el escudo de armas, que proclama la nobleza de sus moradores. Su ubicación en esquina no es habitual en tierras navarras y son escasos los ejemplos en este sentido. Sirva como muestra la labra heráldica de la Casa de las Cadenas de Corella, correspondiente a los Sesma Escudero, levantada a partir de 1704. 
 

Coat of arms of the house of the majorat García de Salcedo

Coat of arms in the house of the García de Salcedo entailed estate.
(Photo: Monumental Catalog of Navarra)


 

bibliography
-AZANZA LÓPEZ, J. J., Arquitectura del Barroco en Navarra, Pamplona, Government of Navarra, 1998.
-ANDUEZA UNANUA, P., "La arquitectura civil" in FERNÁNDEZ GRACIA, R. (dir.), El arte barroco en Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2014.
-DE ANDRÉS MARTÍN, J. R., Al servicio de ambas majestades. El gobierno del maestre de campo José Gacía de Salcedo en la Nueva Vizcaya (1671-1676), Valladolid, Galland Books, 2016.

SOURCES
-file General de Navarra, Procesos.
-file General de Navarra, Mercedes Reales
-file General of Navarre, Notarial Protocols. Villafranca and Pamplona